LIBROS: ‘Por si un día volvemos’ de María Dueñas, Una epopeya de resiliencia y exilio

María Dueñas regresa con una de sus novelas más ambiciosas y emotivas, Por si un día volvemos, una obra que, además de continuar con su inconfundible sello narrativo, explora de forma profunda los temas del exilio, la migración y la identidad, todo ello enmarcado en un contexto histórico fascinante y cargado de emociones. Con esta novela, la autora no solo reafirma su talento para contar historias de mujeres valientes, sino que también nos invita a reflexionar sobre la memoria histórica, los sacrificios invisibles y las segundas oportunidades que la vida, a menudo, brinda a aquellos que se atreven a enfrentarse a su destino.

En Por si un día volvemos, María Dueñas nos lleva al turbulento periodo de la Argelia francesa, en los años 20, donde la joven española Cecilia Belmonte se ve obligada a escapar de una España marcada por la miseria y la guerra. Lo que parece una huida por motivos convencionales pronto revela una historia más profunda y desgarradora. Cecilia adopta un falso nombre y se ve envuelta en las difíciles circunstancias de aquellos que, como ella, cruzaron el Mediterráneo en busca de una vida mejor, solo para encontrarse atrapados en una espiral de pobreza, abuso y desesperanza.

La narración de Dueñas destaca por su capacidad para conjugar lo personal con lo histórico, entrelazando la vida de Cecilia con los grandes eventos del siglo XX, como la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Independencia de Argelia. Estos momentos cruciales se convierten no solo en telones de fondo, sino en catalizadores del crecimiento de la protagonista, que se enfrenta a lo largo de tres décadas a desafíos, desengaños y logros que la convierten en una mujer excepcional.

La estructura narrativa, que abarca varias décadas, es una verdadera oda a la resistencia y la lucha por la supervivencia. El recorrido de Cecilia desde sus primeros días en Orán, trabajando en condiciones extremas como empleada doméstica y operaria en las fábricas de tabaco, hasta su transformación en una figura carismática y admirada, se desarrolla con una fluidez que mantiene al lector completamente cautivado. A través de las páginas, somos testigos del sufrimiento y la humillación que Cecilia debe soportar, pero también de su evolución, un viaje interno tan fascinante como el físico.

Uno de los logros más destacados de Por si un día volvemos es la manera en que Dueñas construye a sus personajes, particularmente a la protagonista. Cecilia no es simplemente una víctima de las circunstancias, sino una mujer que lucha, se reinventa y encuentra su voz en un mundo que, en muchos aspectos, la ha despojado de su dignidad. La autora da forma a un personaje complejo, realista, cuya fuerza interior es palpable en cada página, a pesar de los abusos a los que es sometida. Cecilia encarna la capacidad de resistir, de no rendirse ante la adversidad, y su lucha personal se convierte en un faro de esperanza para aquellos que se enfrentan a sus propios demonios.

Además de la construcción de personajes, otro de los elementos fundamentales de la obra es el retrato de Orán y, por extensión, de la sociedad argelina bajo el dominio francés. Dueñas describe con maestría los contrastes entre la vibrante vida de la ciudad y las tensiones políticas y sociales de la época. Orán no es solo el escenario de la novela, sino un personaje más, cuyas calles polvorientas, sus mercados bulliciosos y sus paisajes mediterráneos marcan el curso de los acontecimientos y proporcionan una atmósfera única y evocadora.

Otro aspecto relevante de la novela es la exploración del exilio y la emigración, temas recurrentes en la obra de Dueñas. En esta ocasión, la autora se adentra en la historia de los pieds-noirs, los colonos franceses de origen español que se vieron obligados a abandonar Argelia cuando la independencia se hizo inevitable. Cecilia no solo es testigo de estos cambios históricos, sino que se convierte en un símbolo de todos aquellos que, a lo largo de los siglos, han tenido que reconstruir sus vidas en tierras ajenas. La memoria de los exiliados, tanto en términos personales como colectivos, es un tema fundamental que atraviesa la obra, recordándonos la fragilidad de las identidades nacionales y la importancia de la pertenencia.

En términos estilísticos, Por si un día volvemos se caracteriza por una prosa cuidada, elegante y emocionalmente resonante. La autora se mueve con soltura entre las descripciones detalladas de los escenarios y los momentos íntimos de los personajes, creando una narración que, aunque rica en contexto histórico, nunca pierde su fuerza emocional. Las escenas de dolor, de lucha, de amor y de traición se alternan con pasajes de esperanza y redención, en un equilibrio que hace que el lector se sienta involucrado de manera profunda en la historia.

Lo que realmente distingue a esta novela, sin embargo, es su capacidad para captar la esencia de la experiencia humana. A través de los ojos de Cecilia, María Dueñas nos invita a reflexionar sobre los sacrificios invisibles que muchos hacen por amor, por supervivencia o por la búsqueda de una vida mejor. Cecilia no solo lucha por sobrevivir, sino por encontrar un sentido a su existencia en un mundo que parece empeñado en quebrantarla. Su viaje es el viaje de todos aquellos que, por diversas razones, se ven obligados a empezar de nuevo, lejos de su hogar, lejos de lo que conocían.

En definitiva, Por si un día volvemos es una obra que no solo cautivará a los seguidores de María Dueñas, sino que también atraerá a nuevos lectores que busquen una novela rica en matices históricos, humanos y emocionales. Con una historia sólida, personajes entrañables y un estilo narrativo inconfundible, María Dueñas nos ofrece una reflexión profunda sobre el exilio, el crecimiento personal y la búsqueda de un hogar, convirtiendo esta novela en una experiencia literaria memorable. Sin duda, Por si un día volvemos es una de las obras más notables de la autora y una lectura imprescindible para quienes valoran la literatura que, a través de sus relatos, explora la esencia misma de la condición humana.