LIBROS: ‘Las mujeres que fuimos, una travesía entre la memoria y la identidad
Mayka Jiménez de Aranoa debuta en la narrativa con una novela que late con la intensidad de las grandes historias personales. Las mujeres que fuimos es mucho más que el relato de una madre y una hija: es un espejo íntimo en el que se reflejan generaciones enteras, atrapadas entre la memoria, el olvido y la necesidad urgente de entender quiénes fuimos para saber quiénes somos.
En el presente, Paula enfrenta la desoladora enfermedad de su madre, Amaia, quien alguna vez brilló como una eminente doctora y ahora se hunde lentamente en la bruma del alzhéimer. Las emociones que Paula experimenta no son sencillas ni dóciles: nostalgia, resentimiento, ternura y culpa se entrelazan en una madeja imposible de desenredar. Esta trama presente se entrelaza magistralmente con otra línea temporal: la juventud de Adriana, una estudiante de Medicina que, en la Barcelona de los años 90, se enfrenta a sus propios sueños, desafíos y decisiones irrevocables.
La autora despliega una narrativa serena, de cadencia íntima, en la que cada palabra parece colocada con la precisión de quien entiende la fragilidad del recuerdo y la contundencia de las emociones. Con una mirada sincera y sin grandilocuencias, Jiménez de Aranoa traza una reflexión profunda sobre el amor, la pérdida y la construcción de nuestra identidad a lo largo de los años.
Las mujeres que fuimos no solo conmueve: invita a una revisión personal, a un viaje hacia los propios rincones olvidados. Cada página susurra que, a veces, es en las grietas de la memoria donde habita la verdad más honda.
Con esta primera novela, Mayka Jiménez de Aranoa se revela como una voz literaria capaz de narrar lo esencial de la vida con una delicadeza poderosa. Un relato que, sin duda, dejará eco en los lectores mucho después de haber cerrado el libro.