LIBROS: ‘Cleopatra’, verdad, poder y mito desarmado
Cleopatra ha sido durante siglos un personaje interpretado más que comprendido. Desde la tragedia clásica hasta el cine de Hollywood, su figura ha sido objeto de una apropiación constante que la ha convertido en ícono, símbolo, fetiche y excusa. En esta densa maraña de relatos —cargados de prejuicios, exotismo y lecturas interesadas—, la historiadora Alejandra Izquierdo propone una operación valiente: no reescribir el mito, sino desmontarlo con paciencia, método y honestidad intelectual. Cleopatra. La mujer tras el mito (Roca Editorial, 2025) es una obra que no se conforma con narrar la vida de la última reina del Nilo; aspira a comprenderla desde su contexto, sin la niebla de las interpretaciones anacrónicas.
Lo que distingue a este libro de otros intentos biográficos es su claridad de propósito. Izquierdo no quiere convertir a Cleopatra en heroína moderna ni en víctima del relato masculino. No necesita idealizarla para dignificarla. Lo que ofrece es una reconstrucción historiográfica rigurosa, profundamente documentada, que permite acercarse a la Cleopatra real: una mujer nacida en un linaje griego que gobernó Egipto en un momento de transición histórica irreversible, entre las ambiciones romanas y la lenta agonía del poder faraónico.
Con una prosa sobria, precisa y accesible, la autora recorre no solo la vida de Cleopatra, sino también el mundo que la rodeó. Nos invita a explorar los mecanismos de poder de la dinastía ptolemaica, las complejidades diplomáticas de su tiempo, las tensiones entre tradición religiosa y cosmopolitismo alejandrino, la economía de un Egipto bajo presión externa. Y lo hace sin perder en ningún momento la dimensión humana de su protagonista, a la que no reduce a su vínculo con César o Marco Antonio, sino que presenta como una estratega lúcida, una oradora brillante y una figura profundamente consciente de su papel histórico.
A lo largo del texto, Izquierdo plantea preguntas que rebasan el marco de la Antigüedad y nos interpelan en el presente: ¿por qué durante siglos se ha insistido más en la belleza de Cleopatra que en su capacidad política? ¿Qué mecanismos culturales han permitido que una reina culta y multilingüe sea recordada sobre todo como una seductora? ¿Qué dice eso de nuestra forma de entender el poder cuando está en manos femeninas? Así, el libro se convierte también en un ensayo indirecto sobre la representación de la mujer en la historia, sobre el sesgo colonial y patriarcal que ha moldeado nuestras memorias colectivas.
Pero que nadie se equivoque: Cleopatra. La mujer tras el mito no es un texto académico encerrado en su torre de marfil. Izquierdo demuestra una extraordinaria habilidad para traducir investigaciones complejas en una lectura ágil, sin renunciar al rigor. Su formación como doctora en Ciencias de las Religiones y su experiencia como docente de lengua egipcia aportan una riqueza única a cada capítulo, en el que conviven la erudición y la pasión divulgativa. La autora no cae en el didactismo; acompaña al lector como quien conversa con respeto, con la convicción de que el conocimiento debe ser compartido, no impuesto.
La pregunta sobre la tumba de Cleopatra —¿la encontraremos algún día?— flota como una sombra a lo largo del libro, no tanto como misterio arqueológico, sino como metáfora de la imposibilidad de fijar una figura tantas veces deformada. Este ensayo-biografía no promete respuestas definitivas, pero sí una herramienta imprescindible para pensar a Cleopatra de otra manera: no como leyenda que ilumina el pasado, sino como reflejo que interroga el presente.
Este libro no solo merece ser leído, sino también discutido, subrayado, confrontado con todo lo que creíamos saber. Porque Cleopatra, en manos de Alejandra Izquierdo, deja de ser un personaje congelado en el imaginario colectivo y se convierte, por fin, en una figura histórica digna de ser entendida por lo que fue: una mujer que vivió y gobernó en uno de los momentos más convulsos del mundo antiguo, con todas las contradicciones, aciertos y límites que eso implica.