ENTREVISTA: Carlos Mata “Todo lo que se hace con pasión está condenado al éxito”
En Citeyoco hemos tenido el privilegio de conversar con Carlos Mata, un artista que forma parte de la memoria afectiva de varias generaciones. Entre anécdotas, reflexiones y emociones, nos abre la puerta a su vida y a su inagotable pasión por el escenario.
Trayectoria y legado
¿Qué significa para ti mirar hacia atrás y ver todo lo que has construido?
Carlos Mata: Mirar hacia atrás es un ejercicio de memoria. He hecho tantas cosas —escenas, novelas, películas, obras de teatro, conciertos, canciones, entrevistas— que muchas las tengo olvidadas en algún rincón de mi “disco duro” mental. Pero el público se encarga de recordármelas.
Lo bonito es que nunca lo he visto como un logro individual. El orgullo que siento es por lo que hemos hecho en equipo: músicos, compositores, productores, guionistas, técnicos y, por supuesto, el público.
El primer sentimiento es gratitud. Haber estado en esos proyectos es una bendición y un regalo de la vida, del público, de Dios y del destino. Esa gratitud no va a morir nunca.
¿Cómo recuerdas tus primeros años en la televisión venezolana y cómo comparas esa época con la actual?
Carlos Mata: Llegué a las telenovelas relativamente tarde. Era estudiante de Arquitectura y venía del teatro musical y clásico. Durante ocho años rechacé ofertas para hacer telenovelas, hasta que por razones económicas acepté… y me sorprendió.
En esa época había una mística: trabajabas para un canal, te ponías la camiseta y había competencia sana. La gente se formaba como actor antes de llegar a la pantalla. Con el tiempo, la actuación en telenovelas se banalizó un poco, pero terminé respetándolas muchísimo: grabar tantas escenas al día es un entrenamiento actoral intenso.
Hoy las producciones son más cuidadas y tecnológicamente avanzadas. El gran salto ha sido la tecnología y la multiplicación de plataformas, aunque extraño la convivencia de antes: pasar un año entero grabando con el mismo equipo creaba vínculos únicos.
Entre la actuación y la música
¿Cómo equilibras esas dos facetas?
Carlos Mata: Siempre me han apasionado muchas cosas: la arquitectura, la pintura, la música, el teatro, la literatura, la historia. El equilibrio ha sido difícil, porque todo me gusta.
Durante años viví sin vacaciones, alternando grabaciones, giras, composición… hasta que tuve que parar. Hoy elijo proyectos que me entusiasman y dedico tiempo también a pintar, leer y disfrutar. Me considero un “filibustero” de la creatividad.
Transformación y actualidad
¿Te seduce actuar en series de streaming o proyectos alternativos?
Carlos Mata: Sí, y ya lo he hecho. Participé en El Señor de los Cielos, en proyectos históricos como Miranda Regresa, y en películas como La Casa Azul, que ha ganado premios internacionales. Estoy abierto a todo lo que sea innovador y tenga una buena historia.
¿Qué opinas del regreso de telenovelas clásicas en formato digital?
Carlos Mata: Digitalizar lo que ya existe mejora la calidad de imagen y permite que nuevas generaciones las descubran. Me pasa en conciertos: jóvenes me dicen que me conocen por ver esas novelas reemitidas. Es una forma de mantener vivo el legado.
Sobre el escenario
¿Qué te inspira hoy a seguir sobre los escenarios?
Carlos Mata: La pasión por la música, el teatro y la comunicación directa con el público.
Aunque disfruto de la soledad y la vida tranquila, el contacto humano me alimenta el espíritu. Esa conexión en vivo no tiene sustituto.
Perspectiva íntima y creativa
¿Cómo se transforma hoy Carlos Mata como creador, hombre y artista?
Carlos Mata: Trabajo menos, pero con más concentración y madurez. En música, busco letras y sonidos auténticos. En teatro, me atreví con un musical autobiográfico lleno de humor y vulnerabilidad. En redes, conecto directamente con el público, sin filtros.
¿Te cuesta más emocionarte en escena con la experiencia?
Carlos Mata: Al contrario: con los años, tienes más vivencias que enriquecen tus interpretaciones. Las canas y las arrugas son una ventaja para el actor.
Identidad y memoria
¿Qué significa para ti llevar a Venezuela dentro y fuera?
Carlos Mata: Siempre llevaré a Venezuela conmigo: sus paisajes, su gente, su historia. Vivir en otros países me enseñó a valorar cada lugar, pero mi primera infancia está tatuada en el corazón.
¿Cómo mantienes la conexión con tus raíces y públicos?
Carlos Mata: A través de la comunicación constante, presencial o por redes. Con mi familia, amigos y público hay un lazo que no pienso romper. Aunque esté lejos, siempre regreso emocionalmente a Venezuela.
Mensaje final
Si pudieras dejarle una frase a tu público más joven, ¿cuál sería?
Carlos Mata: Lean, fórmense, descubran mundos nuevos. Y hagan lo que hagan, háganlo con amor y pasión. Todo lo que se hace así está condenado al éxito.