ENTREVISTA: Descubriendo Japón Entrevista a Sandra Carrascosa, autora de Watashi no Nihongo N5

 

 

ENTREVISTA A SANDRA CARRASCOSA 

Autora de *Watashi no Nihongo N5*, publicado por Random Cómics 

Sobre la autora y su trayectoria: 

Sandra, ¿qué fue lo que despertó tu interés por la lengua y la cultura japonesa? 

Cuando era muy pequeña siempre veía en la televisión muchos animes, como la mayoría de niños andaluces de los 90’. Sailor Moon, Sakura, La Familia CreceMi familia siempre me escuchaba canturrear las canciones en japonés de los opening. Por ejemplo el clásico “NANDEMONAI, NANDEMONAI” del anime Azuki. Mi familia me decía que eso era japonés y yo quería aprenderlo. No recuerdo ni un solo momento en mi vida en el cual no esté rodeada de cultura japonesa. Con unos 12 años viajé con mis padres a Galicia y entramos en una tienda de cómics. ¡Allí mi hermano mayor y yo queríamos arrasar con todo! Recuerdo que compramos 2 manga y el libro “Japonés en Viñetas” del gran Marc Bernabé. Lo memoricé en pocos meses. Así que empecé a dar clases de japonés con una japonesa encantadora en Córdoba. Pero tuve que dejarlas unos meses después, eran muy caras. Desde ese momento, todo fue autodidacta hasta los 18 que entré en el Grado de Estudios Asiáticos en Madrid. 

 

¿Cómo nació el ‘Proyecto Watashi’ y qué te llevó a convertirlo en un libro? 

Nace de la necesidad y quejas que tenían algunos de los alumnos de mis clases presenciales en Córdoba ante el monopolio del idioma inglés en los materiales. 

Debido a esto, empecé a hacer fichas de mis explicaciones, las cuales iba reutilizando, ampliando, editandoY en 2020 llegó la pandemia. Se acabaron las clases presenciales. Así que en el confinamiento tuve unos meses sin trabajar y sin clases para llevar a cabo mi sueño, escribir un libro. Empecé a organizar mis fichas, apuntes de clases, de la carreraY, junto a Diana Mármol (una ilustradora maravillosa y una de mis mejores amigas) empezamos a darle forma. 

Sin embargo vi que, aunque tuviera unos dibujos preciosos, no sabía montar/maquetar un libro. Y recordé que otra amiga, Cristina Serrano, estaba estudiando maquetación editorial. Y ahí nos pusimos las tres mosqueteras cordobesas a montar el libro más bonito del mundo. 

 

Desde tu experiencia como profesora de japonés, ¿qué consideras que es lo más difícil para los hispanohablantes al aprender este idioma? 

La reestructuración mental del orden de construcción y traducción de las frases. Sin duda, pero soy una profe muy pesada y se lo repito todas las veces que necesiten. Sin embargo, mi tipo de alumnos tienen tanta motivación y ganas de aprender que esas dificultades no son nada. Son imparables, llenos de energía y ganas.

 

Sobre el libro *Watashi no Nihongo N5*: 

¿Qué distingue a *Watashi no Nihongo N5* de otros manuales de japonés disponibles en el mercado? 

Para empezar, la paz y calma que da la estética que tiene. El “aesthetic”. Los libros de aprendizaje suelen estar “llenos”, es un caos visual. Una portada con mil cosas, un contenido abarrotado. En este libro quería que la persona emprendiera un viaje hacia el conocimiento, pero con buenas vistas. Además, el orden de aprendizaje creo que está bien escalado. De más simple a más complejo. 

No creo que sea el mejor libro del mercado ni que sea perfecto, hay libros que llevan décadas en el mercado y se han perfeccionado con los años. Pero es un muy buen libro, sin duda, y mi objetivo es que siga evolucionando, mejorando, hasta conseguir ser de verdad el mejor. Mi sueño es que llegue a usarse en la misma carrera en la que estudié yo, “Estudios de Asia y África” en la Universidad Autónoma de Madrid. 

 

El aprendizaje creativo es un aspecto destacado de tu método. ¿Cómo logras combinar creatividad y educación en este libro? 

Que en cada tema haya una redacción y algún ejercicio que consista en “crea tus propias frases” “Escribe tu propia redacción”… Ayuda a que el alumno no solo haga ejercicios, copie y corrija. Sino que invente, que cree cosas. Cada semana recibo emails de personas que quieren que les corrijan sus frases o su redacción, y me encanta hacerlo. Por otra parte, las ilustraciones de Diana aportan calma al estudiante y reflejan aspectos preciosos que animan a viajar, a investigar, por ejemplo en el apartado de dialectos aparecen trajes tradicionales. Te anima a dar un paso más, a buscar fotos reales, etc. Así que creo que animamos tanto a la creatividad como a la curiosidad. 

 

El libro está enfocado en el nivel NOKEN 5. Para quienes no estén familiarizados, ¿podrías explicar qué significa este nivel y cuál es su importancia? 

En el idioma japonés, como en todos los idiomas, hay exámenes oficiales que certifican tu nivel. En España tenemos el DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera) 

Este examen se llama NOKEN, 日本語能力試験 (Nihongo Nōryoku ShikenNOKEN), traducido sería “Examen de Habilidades en el Japonés” El nivel más básico es el 5 y el más alto y difícil es el 1. Es, en mi opinión, un examen con sus pros y sus contras. El principal pro es que es tipo test, lo que ayuda y anima a muchísima gente, ya que no tienen que lidiar con caligrafía. Y la principal contra es la opacidad en su contenido y puntuación. No existe forma de saber con certeza qué entrará en cada examen ni cuánto puntúa cada ejercicio. 

La importancia del examen es relativa. Una empresa en España lo tendría muy en cuenta, mientras que una empresa japonesa posiblemente valore más lo que demuestres en una entrevista. Este examen, igual que todos, no demuestra tu habilidad real, ya que no incluye prueba hablada ni escrita. Demuestra tu conocimiento en gramática y lectura principalmente. 

Aún así, animo a la gente a presentarse ya que aporta un objetivo en el estudio y motiva muchísimo recibir tu título, ¡que es muy bonito! Coleccionar los 5 títulos es un subidón. 

 

Sobre el aprendizaje del japonés: 

En tu experiencia, ¿cuáles son los errores más comunes que cometen los principiantes al estudiar japonés? 

¡Correr! Sin duda, las prisas. Quieren traducir un manga de monstruos y magia a las 2 semanas de haber empezado a estudiar. Me pasa con cada grupo nuevo que empieza. Tengo que tirar de ellos para que no corran. Ya que quieren lanzarse al vacío antes de construir un puente. 

La mayoría de veces, cuando no me hacen caso en ello, sufren de ansiedad por ir despacio o, por contra, de frustración por no entender aún ese anime que quieren ver sin subtítulos cuando aún están aprendiendo a conjugar verbos. 

Eso sí, cuando aceptan que esto lleva su tiempo, avanzan, y se dan cuenta de que empiezan a entender conversaciones, que viajan a Japón y pueden hablarLes da una felicidad que es adorable de ver. 

Me siento muy privilegiada de ser partícipe de la felicidad de tanta gente. 

 

Con el auge del manga y el anime, ¿recomendarías utilizar estos medios como herramientas de aprendizaje para quienes inician con el idioma? ¿De qué forma conectas estas pasiones con el método que propones? 

No los considero una herramienta de aprendizaje sino de práctica. El aprendizaje siempre pienso que debe llevarse tutorizado, de la manita y con explicaciones. El anime y manga debe ser una práctica. 

Personalmente, les recomiendo animes (con subtítulos) que pueden ayudarles a practicar, que son simples y pueden entender cosasAdemás, tengo guardadas algunas escenas de animes que me sirven para representar puntos gramaticales o cosas así. Sobre el manga, es difícil meter traducciones, pero a los niveles más avanzados sí que intento pasarles alguna página para que la traduzcan. 

Por otra parte, siempre les recomiendo que no se queden en manga y anime, que vean películas japonesas, sobre todo costumbristas. Que vean temas de la vida diaria. Sin olvidar la literatura japonesa, novelas y haiku sobre todo. Seguro que mis estudiantes piensan que soy una pesada recomendando tantos libros y películas jaja. 

En redes sociales, además, comparto cada evento, espectáculo, taller, conferenciaque vea sobre Asia Oriental en general.

 

Para quienes deseen preparar el NOKEN 5, ¿cuánto tiempo diario recomendarías dedicar al estudio para obtener buenos resultados? 

Siempre digo que 3 días de estudio de unas 2h a la semana durante 1 año es el tiempo óptimo para llegar al NOKEN 5 de una forma más que sobrada. PERO cada persona es un mundo y no todos estudiamos a la misma velocidad ni tenemos el mismo tiempo libre. 

Mis estudiantes, con 1 clase a la semana de 1h llegan al NOKEN 5 en año y medio. Les mando tareas semanales y mis clases son muy activas. Algunas personas que empezaron conmigo en Abril de 2021 tienen desde el año pasado el NOKEN 4. 

 

Sobre el proceso creativo: 

¿Cuánto tiempo te llevó escribir y estructurar *Watashi no Nihongo N5*? 

Empecé a pensarlo como proyecto a futuro en Febrero de 2020, cuando me quedé en paro. Pero el impulso fuerte fue a partir de marzo/abril aproximadamente. Y en Noviembre estaba terminado y el Kickstarter fue en Diciembre de 2020, siendo enviados a partir de Enero/Febrero. 

 

¿Enfrentaste algún desafío importante al desarrollar este libro? ¿Cómo lo superaste? 

El principal desafío fue que tenía 27 años, necesitaba pagar el alquiler y sólo encontraba trabajos temporales de teleoperadora, turismoY nada estable como para poder crear mi sueño con tranquilidad. Así que la vida en sí fue mi principal desafío. Lo superé con el apoyo de mis padres, que me ayudaron con el alquiler (y sus táper de comida, por supuesto). Con el apoyo de mi pareja, que estuvo a mi lado apoyándome siempre. 

Y por supuesto no dándome por vencida con esos trabajos temporales. Uno tras otro. He estado cogiendo llamadas en un call center en Navidad y Fin de Año, cogiendo nocturnidades, estando turnos de muchas horas de pie en turismoLo que había. Así que es el momento de mandar un abrazo enorme a todas esas personas que están igual. Con trabajos temporales o que no son de lo que estudiaron, sólo para poder conseguir llegar a sus sueños (o salir adelante en general). Espero que lo consigáis, de corazón. 

 

¿Qué papel jugaron tus estudiantes o seguidores del ‘Proyecto Watashi’ en la elaboración del contenido? 

Tenía mucho miedo de no tener apoyo. No era NADIE en redes sociales. No tenía ni idea de llevar RR.SS. Pero con paciencia, siendo pesada, pagando anunciosSe fue creando la base. Para cuando llegó el momento de Kickstarter, la gente ya estaba avisada y gracias a eso se consiguió el objetivo de financiación en 5 minutos. El día más feliz de mi vida. 

Ahora, ya considero a muchas de esas personas AMIGAS. Son gente increíble.

 

Sobre el futuro: 

¿Planeas publicar guías para niveles superiores, como NOKEN 4 o 3, en un futuro cercano? 

¡El libro para NOKEN 4 ya está creado! Hice su Kickstarter en Marzo de 2024 y actualmente estoy en preparación de mi tienda online para venderlo también por ahí. Se vendieron unos 750 libros en el Kickstarter. 

Espero verlo próximamente en edición de Random Cómics (crucemos los dedos). 

 

¿Qué consejo le darías a quienes están considerando aprender japonés, pero aún no se animan a dar el primer paso? 

Que se tranquilice, es un idioma que abruma si miras los temas futuros. Como siempre digo, ni se te ocurra pasar de página si aún no has aprendido, memorizado, razonado y comprendido la página en la que estás. 

Además, mi email siempre está abierto. Cualquier preocupación o duda, ¡ahí estoy! 

 

Por último, ¿cómo percibes la evolución del interés por la lengua japonesa en los próximos años? ¿Crees que esta tendencia seguirá creciendo? 

Está llegando a grupos sociales que jamás pensé que fuera posible. No creo que nunca llegue a ser “mainstream”, te tiene que gustar de base. Pero cada vez más personas le dan la oportunidad al idioma y a la cultura en general. No creo que el crecimiento sea exponencial, pero creo que lo mantendrá, sin pausa pero sin prisa. 

Antes, mis estudiantes, cuando les preguntaba “¿Por qué estudias japonés?”, sus respuestas solían ser “Porque me quiero ir a Japón”, “Porque quiero traducir manga”, etc. Siempre respuestas relacionadas con el manga, anime o viaje. 

Hoy en día, muchísimos estudiantes me dicen “Porque sí” “Porque es bonito” “Por ampliar idiomas”… Me dan razones mucho más variadas, aunque las del manga, anime y viaje siguen siendo las principales.