LIBROS: ‘Hayao Miyazaki’ El artesano del alma animada
Con la precisión de un artesano japonés tallando madera centenaria y la mirada aguda de un intelectual que conoce el pulso profundo de su objeto de estudio, Raúl Fortes Guerrero nos ofrece una obra necesaria: Hayao Miyazaki, publicada por Ediciones Akal, se erige como una de las aproximaciones más sólidas, exhaustivas y apasionadas al universo creativo del mítico director de El viaje de Chihiro, La princesa Mononoke o Mi vecino Totoro.
Pero este no es solo un homenaje al “dios del anime”, como se le ha llamado a Miyazaki. Es una exploración rigurosa, con herramientas académicas y sensibilidad cultural, de todo un fenómeno estético y filosófico. Fortes Guerrero —profesor universitario, japonólogo y estudioso incansable del imaginario nipón— realiza una cartografía del alma de Miyazaki: sus obsesiones, sus fuentes, sus símbolos recurrentes y, por encima de todo, su profunda visión humanista del mundo.
Más allá de los dibujos animados
Desde las primeras páginas, el autor desactiva prejuicios: lo de Miyazaki no son “películas infantiles”, sino obras que se inscriben en una tradición artística y cultural de gran complejidad. Con una introducción que contextualiza el anime dentro del legado cultural japonés —y que plantea su merecida legitimación como arte mayor—, Fortes nos conduce por los antecedentes históricos, desde los grabados ukiyo-e hasta la narrativa oral nipona, conectando pasado y presente de una manera lúcida y pedagógica.
La poética de Miyazaki, en detalle
El núcleo del libro —su segunda parte— se sumerge en lo que podríamos llamar la poética miyazakiana, un tejido denso y hermoso de símbolos, temas y estrategias narrativas. Fortes explora aspectos tan fascinantes como la constante ambivalencia hacia la tecnología, el simbolismo del vuelo (tan presente en Nausicaä o Porco Rosso), y la configuración de personajes femeninos complejos: princesas, guerreras, brujas, sabias… mujeres en busca de sentido, capaces de transformar su entorno y su propio destino.
Aquí, el análisis no solo es agudo, sino profundamente estético. Se percibe que el autor no solo admira a Miyazaki, sino que ha convivido con sus películas, las ha diseccionado, y lo más importante: las ha sentido.
Lo maravilloso, lo alegórico y lo real
Uno de los grandes aciertos del libro es cómo aborda la ambigüedad mágica de los mundos miyazakianos. Fortes huye de etiquetas fáciles como “fantasía” o “cuento” y se adentra en lo maravilloso como herramienta de crítica social, de reconstrucción mítica y de reflexión ética. El lector encontrará aquí un análisis brillante del viaje iniciático, de las dualidades realidad/ficción y de la delicada frontera entre lo sagrado y lo profano.
La sección dedicada a la influencia del budismo y otras cosmovisiones orientales en la obra del director añade una dimensión espiritual imprescindible para entender la profundidad de su cine.
Un libro imprescindible
Con una prosa accesible, pero siempre rigurosa, Hayao Miyazaki es un libro que no solo informa, sino que transforma la mirada del lector. A lo largo de sus más de 300 páginas, no se limita a trazar la biografía de un autor, sino que construye un puente entre Oriente y Occidente, entre el arte y la filosofía, entre el cine y la vida.
Este ensayo es tanto para el fan acérrimo del Studio Ghibli como para el académico, el educador o el cinéfilo curioso. Como pocas veces en la bibliografía en español sobre cine japonés, se combinan aquí la erudición y la pasión. Fortes Guerrero ha creado no solo una guía para entender a Miyazaki, sino una obra que respira con el mismo pulso poético de su protagonista.
En tiempos en que el análisis cultural tiende a la superficialidad o al tecnicismo estéril, Hayao Miyazaki es una rara avis: un ensayo con alma. Leerlo es adentrarse en un bosque encantado, en un castillo que flota, en un mundo donde cada imagen tiene una raíz filosófica, y cada silencio, una intención ética.
Un texto imprescindible para entender no solo a un genio del cine, sino también los valores —y desafíos— del siglo XXI.